miércoles, 8 de octubre de 2014

NARRACIÓN DE LAS TIC. NEREA

Narración sobre las TIC
La tecnología de la información y la comunicación se usa para la gestión y transformación de la información, está la conocemos más comúnmente como las TIC. De un modo más simple podemos decir que estas se basan en el uso de los  ordenadores y programas que nos permiten realizar infinidad de tareas como la creación, la modificación, el almacenaje, la protección y la recuperación de información.  Las TIC han cobrado un papel relevante en nuestra sociedad actual en todos los ámbitos de esta como pueden ser la administración, la ciencia, la comunicación, la educación y en todo lo que forma parte de nuestras vidas cotidianas. Por todas estas ventajas las TIC ocupan un lugar privilegiado en estos momentos.J.C. Cobo (2009)
Una de las grandes ventajas que nos aportado la tecnología  es suprimir las barreras espaciales y temporales, pudiendo tener comunicación e intercambio con personas de distintos lugares del mundo algo que es altamente valioso y que nunca podíamos pensar que pudiera efectuarse de una manera tan sencilla, rápida y eficaz que aunque en este momento lo tengamos muy asimilado no debemos olvidar que es algo fascinante y muy valioso, por lo que podemos decir que las TIC no tienen ninguna limitación, podemos usarlas en cualquier lugar. Cesar Coll (2010)
Un nuevo concepto que ha surgido actualmente en el mundo de la tecnología el cual desconocía su significado es la Web 2.0, pero gracias a este texto y la explicación en el aula he conseguido entenderlo y es algo muy sencillo; es la segunda generación que está viviendo Internet con una serie de nuevos servicios como son las redes sociales, los blogs o las wikis que permiten una gran interacción entre los usuarios de distintos lugares. Mayorga, M.J., Madrid, D., & Núñez, F. (2011). Sergio Cabeza (2014)
Otro servicio muy valioso existente en la red que podemos decir que está dentro de la Web 2.0 son los entornos personales de aprendizaje también llamados Personal Learning Enviroment que son un nuevo enfoque de aprendizaje que no tiene un carácter formal sino más bien informal pero donde las personas actúan de una manera muy activa sobre diferentes temas de conocimiento que responden a sus propios intereses, donde comparten sus saberes y opiniones. Es una manera de aprendizaje de carácter más libre y lúdico con personas de países distintos y de diferentes ámbitos laborales que quieren compartir sus conocimientos y experiencias con el resto de usuarios. Jordi Adell (2011)
Otro tema interesante que he podido conocer más profundidad en el documental “Software libre, la comunidad sin amos” son los programas operativos que existen para nuestros ordenadores, que son el software libre y el software privativo, a continuación hare una breve explicación sobre ambos, que he podido recoger
El software libre podemos decir que es como las escuelas públicas, es gratuito, es para todas las personas y estas pueden modificarlo, no es solo una persona el poseedor de este servicio sino que es algo común de todos los usuarios y el software privativo que podemos compararlo con la escuela privada, si tiene un coste y  tiene un único dueño que es el encargado de hacer modificaciones que el resto no pueden hacer. Un ejemplo de cada uno de estos son Linux y Windows.
Parece sorprendente que el software privativo sea el más extendido en nuestra sociedad cuando parece tener menos ventajas frente al libre, pero esto se debe a la educación recibida que es mayor sobre Windows y en muy pocos casos sobre Linux, por lo tanto a través de la práctica docente podemos llegar a  cambiar estos y que los usuarios conozcan de igual manera estos dos programas y sean ellos los que decidan cual usar.
En cuanto a las TIC en la educación  tienen una gran importancia, ya que es un área tan imprescindible como el resto, por no decir que es más esencial en este momento que algunas otras, pero la verdad es que está ocurriendo una cosa muy similar a las materias artísticas que no se les ha otorgado el lugar que estas requieren, es decir, que le damos más importancia a unas asignaturas frente a otras, cuando esto no tiene sentido en la era de la tecnología, que puede haber más importante para el futuro que una buena competencia y destreza digital, necesaria para cualquier ámbito de la sociedad, por esto creo que es algo ilógico y que debemos cambiar este pensamiento con proyectos donde se incluya la tecnología y los propios niños y niñas sean los  protagonistas de sus aprendizajes superando ellos mismos sus propios retos. Robinson Sir Ken.

Por otro lado para dar una buena enseñanza sobre las TIC a los alumnos y alumnas es necesario que los docentes tengan una buena formación y de manera continua ya que la tecnología sufre continuos cambios y de manera muy rápida por lo que no debemos dejar de formarnos porque si no nuestros conocimientos se quedaran obsoletos. Por eso las instituciones ofrecen diferentes cursos, conferencias y talleres para poder llevar a cabo esta formación. Mayorga, M.J., Madrid, D., & Núñez, F. (2011).
Las TIC nos han aportado una gran contribución  a la educación en el ámbito formal, mejorando el aprendizaje de los alumnos y alumnas y la calidad de esta enseñanza, por lo tanto debemos aprovechar este recurso de manera positiva en las aulas, ya que es una gran herramienta. Cesar Coll (2010).
Un aspecto que debemos tener en cuenta que Cesar Coll nos refleja es que la tecnología crea una serie de desigualdades ya que no todos los países, ni regiones, ni pueblos  tienen recursos para el acceso a las tecnologías lo que crea desigualdades bastante notables, por lo que se debe fomentar el uso de la tecnología en el mayor número de sitios para que todos los niños y niñas puedan tener acceso a ellas y así intentar disminuir de la mejor manera estas desigualdades, ofreciendo las mismas oportunidades a todos los niños y niñas. Cesar Coll (2010).
En estos aprendizajes con las TIC cobra una gran importancia el constructivismo ya que es la mejor manera para que los niños y niñas creen sus propios aprendizajes de manera autónoma, teniendo al maestro como guía y apoyo de estos nuevos aprendizajes así serán capaces de lograr unos aprendizajes de manera significativa.
Por ello debemos tener cuidado y no caer en el error de usar las tecnología únicamente de una manera tradicional para reforzar los aprendizajes con presentaciones sino usarlas de  manera constructivista como he comentado ya anteriormente, permitiendo actividades de exploración e investigación, que promuevan el trabajo autónomo y colaborativo. En definitiva  no debemos usar las tecnologías para seguir haciendo lo mismo pero de manera más rápida y eficaz sino crear proyectos de aprendizaje en los cuales los niños puedan llegar a tener un aprendizaje significativo de todo el proceso llevado a cabo. Cesar Coll (2010).
Respecto a esto podemos resaltar la importancia de la competencia digital en la actualidad es algo imprescindible, que engloba una serie de conocimientos, habilidades y destrezas para trabajar en el mundo de la tecnología y por supuesto, resaltar el manejo de las distintas herramientas tecnológicas como son los ordenadores, las tabletas, los móviles y todo tipo de aparatos tecnológicos que existen en nuestra sociedad.
Un aspecto que debemos tener muy en cuenta a la hora de educar y enseñar estas tecnologías a los menores es la importancia de la preparación para vivir en un mundo en el que la realidad y la vida virtual se solapan, por lo que cobra gran relevancia la enseñanza del uso de estas nuevos servicios como por ejemplo son las redes sociales que tan extendidas están en este momento, por ello tenemos el deber de formar buenos ciudadanos digitales que conozcan y hagan valer sus derechos como ciudadanos digitales y que sean capaces de que nadie vulnere estos derechos. Jordi Adell.                                                                                                                                               
Nunca me había planteado este último aspecto pero estoy de acuerdo que cuanto más formemos a los alumnos en el mundo digital tanto en la escuela como en casa mejor será para su futuro y para poder tener una buena capacidad crítica, es necesaria una buena formación. Y en lo que rodea a las redes sociales creo que algo esencial, es enseñar cual es el uso adecuado de estas, en lugar de prohibir el uso de ellas que así no conseguiremos nada.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía escrita:

Coll, C. “Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades.” en  Carneiro, R., Toscano, J.C., & Díaz, T. (2010). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. p. 116-123. Madrid. Fundación Santillana.
Cobo, J.R. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer-Revista de Estudios de Comunicación, 14(27), p. 295-318.
Gallego, M.J., Gámiz, V., Gutiérrez, E. (2010) «El futuro docente ante las competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación para enseñar» [artículo en línea]. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 34 / Diciembre 2010.
García, S. 2014. «Clase teórica de TIC» Ed. Infantil, Grupo 211. Universidad Autónoma de Madrid.
Mayorga, M.J., Madrid, D., & Núñez, F. (2011). «La competencia digital de los docentes: formación y actualización en web 2.0.» [Semestral en línea]. Etic@net. Núm. 11 / Diciembre 2011.
Bibliografía audiovisual:

Adell, J. (2011) «La competencia digital.»
Adell, J. (2011) « Entornos personales de aprendizaje»
Sir Ken, R. «Las escuelas matan la creatividad»

« Software libre, la comunidad sin amos » Documental realizado por TVE

No hay comentarios:

Publicar un comentario